Restauración de 13 sargas del Santuario de la Aguilera, Aranda de Duero (Burgos)
Localización:
Aranda del Duero (Burgos)
Cliente:
Junta de Castilla y León
Fecha de finalización:
30/11/2004
Categoria:
Textiles
Comparte:
Una serie de 13 tejidos directamente pintados sobre el soporte y datados alrededor de mediados del siglo XVIII, son las piezas protagonistas de este trabajo de restauración. Se trata de una colección de tejidos de lino producidos en serie mediante ligamento de sarga. Cada uno de ellos representa distintas escenas de la vida de San Pedro Regalado, decorados con motivos florales y vegetales. Los mismos sufrían una serie de patologías que impedían su correcta conservación y hacían necesarias una intervención apremiante.
ESTADO
DE CONSERVACIÓN
En los estudios previos al tratamiento
se identificaron ciertas patologías de gravedad. Algunas de las más importantes
derivaban de su exposición y
almacenamiento en el monasterio, al estar dispuestas en alcayatas y tensadas
mediante bastidores, los cuales además sufrían ataques de xilófagos y óxido
de sus elementos metálicos. Esto provocaba que parte del tejido de las obras
quedase oculto y replegado, recibiendo graves daños en forma de tensiones,
deformaciones y desgarros. Otras patologías observadas fueron la suciedad acumulada y deshidrataciones
en la fibra de los tejidos, causadas por las malas condiciones ambientales de exposición, las cuales
también incidían en una intensa luz sin filtrar que afectaba
directamente a las sargas en forma de decoloraciones y fotoxidaciones.
La humedad ambiental también había provocado la decoloración de los pigmentos de la policromía con cambios de color
y disminución de la intensidad, afectando a la estética de las piezas.
Finalmente, también eran apreciables intervenciones
de épocas pasadas con materiales que no
se adecuaban a las necesidades
actuales de las piezas, así como
afectaban negativamente a la estética de las mismas.
TRATAMIENTO
Los procedimientos que se llevaron a
cabo tuvieron siempre como objetivo el devolver al conjunto su unidad y estabilidad material,
garantizando su conservación y preservación a largo plazo. En primer lugar, se retiraron los marcos y bastidores de
cada una de las sargas para facilitar el proceso de microaspiración y limpieza
mecánica de la suciedad superficial,
así como la eliminación de antiguas intervenciones. Posteriormente, se trataron las deformaciones
de las piezas mediante el aumento dimensional de los ángulos y
perímetros, devolviéndole elasticidad y flexibilidad a la fibra, utilizando humidificadores de ultrasonidos y soportes para completar el proceso. Una
vez alineados los soportes materiales, se procedió a la consolidación del mismo por costuras,
insertando soportes parciales de tejidos adecuados o realizando líneas de
fijación, reintegrando materialmente las lagunas existentes.
Posteriormente, y para adecuar el soporte material para su exposición, se
elaboraron nuevos bastidores de tensión
constante que respetasen las medidas de las obras y no provocan alteraciones
en la misma, fijado a las sargas empleando tejidos de soporte total que quedaron
unidos a cada pieza mediante líneas de fijación con hilo de seda. Finalmente,
se procedió a la reintegración cromática de aquellas sargas cuyas
patologías no habían podido ser corregidas mediante ningún procedimiento de
limpieza, empleándose a tal efecto diversas
técnicas de reintegración cromática
reversibles.